TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en condiciones óptimas a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo practicar un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad mas info los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco usual es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page